Contacto Obten la certificación
Noticias 07.10.2019

AVEBIOM organizó la primera edición de la conferencia sobre el mercado del pellet para uso doméstico (CIMEP) durante Expobiomasa 2019.

La conferencia internacional se celebró en Valladolid, el 25 de septiembre de 2019, y congregó a 200 profesionales. La CIMEP estuvo dividida en tres bloques dedicados a la materia prima, el mercado del pellet desde la fabricación a las instalaciones, y el estado del mercado en Europa y América.

Objetivo: garantizar la materia prima

Patricia Gómez, gerente de COSE, tocó uno de los puntos calientes en torno a la movilización de la biomasa forestal: es caro sacarla del monte y no se paga lo suficiente. Incluso, señala, en algunos casos se pierde dinero

Para garantizar el suministro ante una demanda que crece y se diversifica cree básico plantear el aprovechamiento de la biomasa dentro de las planificaciones forestales y facilitar la obtención de permisos y autorizaciones para los aprovechamientos forestales.

Ve fundamental la convergencia de políticas de ordenación del territorio, medioambiental y energética.

Incentivos vs subvenciones

La medida estrella que propone COSE para impulsar la movilización de la materia prima forestal es una deducción del 30% en los gastos originados en el monte a los propietarios que demuestren realizar una gestión forestal sostenible.

Según Patricia Gómez, no solo se beneficiaría el propietario cuyo monte se revaloriza, sino la administración que vería devuelto el esfuerzo vía IRPF, cotizaciones en la Seguridad Social e IVA generados por la actividad.

Una solución preferida frente a la clásica subvención.

Oferta, demanda y tensiones de mercado

Ana Herrero, directora de cuentas de Contradi, percibe un aumento de la demanda de materia prima desde las fábricas de pellets en los últimos 4 años. En 2019 han suministrado ya 15.000 toneladas de madera para esta industria, «un movilizador más del recurso para empresas como la nuestra», aseguró.

Javier Ezquerra, jefe de servicio de gestión forestal de la Junta de Castilla y León, aseguró que “hoy en día se corta el doble que 10 años atrás, pero hay más tensión en el mercado porque la demanda también ha crecido”.

En su opinión, la falta de coordinación de políticas forestales a escala nacional es un problema de fondo. Por ejemplo, la escasez de oferta en otras comunidades autónomas ha provocado que haya salido más madera y biomasa de la esperada de Castilla y León. “Hay que invertir más en gestión forestal”.

Ezquerra augura una caída de la oferta de materia prima en el futuro por la ausencia de plantaciones durante años.

Recordó que el recurso forestal tarda como mínimo 30-40 años en generarse y que lo que se está cortando ahora fue plantado en las décadas de los cincuenta y sesenta.

Las repoblaciones impulsadas por la PAC volverán a poner madera en el mercado, pero no al nivel que vemos hoy, aseguró.

Ana Herrero, de Contradi; Patricia Gómez, gerente de COSE y Javier Ezquerra, jefe de servicio de la Junta de Castilla y León, durante el debate sobre las materias primas de origen forestal para la fabricación de pellets. En CIMEP 2019. Organizado por AVEBIOM

Luis Esteban, científico del CEDER-Ciemat y asistente a la CIMEP, añadió que la única política forestal de la administración parece ser la extinción de incendios y que los propietarios demandan más inversión en prevención.

Otra cuestión que quedó en el aire fue qué hacer las tierras agrícolas que se abandonan y se pueblan de matorral¿repoblar con árboles o valorizar el matorral?

Generar stock de pellets

Luz Pardo, presidenta de Apropellets, asociación de los productores de pellets, fue clara: la materia prima es lo que más preocupa a los fabricantes. “Es necesario firmar acuerdos con los proveedores de biomasa”.

Generar stocks de seguridad en planta es otro aspecto fundamental que deben afrontar cada temporada los productores. Aunque no es tan fácil, si tenemos en cuenta que la climatología, factor relevante y no controlable, puede influir hasta en un 25% en el nivel de ventas.

En un comunicado de Apropellets de principios de octubre, se asegura que las fábricas están produciendo pellets según la demanda de mercado y cuentan ya con un stock del 20 – 25% de lo que se consumirá durante la campaña.

Este año se alcanzará una nueva cifra récord de producción de pellet doméstico con más de 700.000 toneladas.

IVA reducido

Luz Pardo volvió a poner sobre la mesa una reivindicación ya clásica y muy necesaria: la aplicación de un IVA reducido a los pellets.

Puesto que se trata de un producto que soluciona una necesidad básica como la calefacción, ¿por qué sigue soportando un 21% de impuesto?

La distribución del pellet

Diego Lamelas, gerente de Calor Erbi, empresa instaladora de equipos de biomasa y suministrador a granel de pellet, afirmó que “ha habido sensación de falta de producto, pero no ha sido así”.

Mostró el mapa de productores de pellets para poner de relieve que la mayor parte se encuentran ubicados en el tercio norte de la península y que es papel de los distribuidores realizar un reparto adecuado por todo el territorio.

El papel de las grandes superficies

Sacando la cabeza fuera del sector los organizadores de CIMEP convocaron a una gran superficie, importante foco para la popularización y venta de pellets.

Julián González, de Leroy Merlin, explicó las tendencias detectadas en los hábitos de consumo de sus clientes:

  •  han aprendido a almacenar antes de que comience el frío.
  •  compran palets completos y no solo sacos sueltos.
  •  compran online (solo disponible solo para palets).
  •  prefieren bolsa de papel porque la encuentra más sostenible.
  •  valoran cada vez más la calidad, pregunta por la humedad, las cenizas. No solo importa el precio.

“El pellet está en la cesta de la compra de septiembre”.

Leroy Merlin cuenta, además, con una sección de vídeos con tutoriales y comparativas dónde se explican conceptos básicos y también cómo elegir pellets o estufas y cómo proceder a su instalación.

¿Qué quiere el cliente?

Ignacio Quílez, director comercial de Biocurve, fabricante de las calderas de condensación con biomasa más potentes del mercado, lanzó esta pregunta fundamental: “¿Qué quiere el cliente?”.

En su opinión el pellet está muy bien posicionado para ofrecer una “experiencia agradable” a este cliente: confort, economía, respeto al medio ambiente…

El precio estable del gasóleo para calefacción tiene fecha de caducidad, dijo, porque las políticas europeas van en otra dirección.

Tecnologías alternativas al pellet también encaran sus dificultades particulares: las casas pasivas o la geotermia requieren inversiones importantes; la bomba de calor depende del precio de la electricidad; o la astilla, no fácilmente adaptable a un uso doméstico.

Carlos Martín, de Bioenergy Barbero, se centró en los retos del suministro de pellet poniéndose en el lugar del cliente: solo quiere calentarse, no ser partícipe de problemas relacionados con el abastecimiento.

Por ello, volvió a repetir la necesidad de almacenar a gran escala para garantizar el precio y eliminar riesgos que afectan a la distribución.

Mejorar las instalaciones de biomasa

Juan Cabello, gerente de Calordom, defendió la importancia de establecer y consolidar las certificaciones de calidad, tanto de los biocombustibles como de las instalaciones de biomasa.

De hecho, su empresa es una de las tres primeras en certificarse en el sello iBTc de AVEBIOM que asegura la calidad de las instalaciones de biomasa al cliente final.

En su opinión, para una buena instalación tan importante es la caldera –donde la tecnología ha alcanzado la excelencia-, como los elementos auxiliares, descuidados en muchas ocasiones: silos, chimeneas y transportadores de pellet, y donde se deberían unificar criterios.

Como fabricante de equipos para biomasa, Eladio Pérez, CEO de Ecoforest, expuso las líneas de mejora a seguir para presentar al consumidor una solución de altísima calidad: ajuste automático de la combustión; cumplimiento de la directiva Ecodiseño en cuanto a eficiencia y emisiones; automatización y conectividad completas; y mayor profesionalización.

En su opinión, la bomba de calor es una seria amenaza para las calderas de pellet, por su gran eficiencia, menor espacio requerido y bajo mantenimiento.

Miguel Ruiz-Gálvez, responsable de biomasa en España para la empresa de servicios energéticos Veolia y gerente de Enerbosque, vislumbra una eclosión de las energías renovables en cuanto se empiecen a cumplir las normativas sobre eficiencia energética y emisiones en edificios (Directiva Europea 2010/31/EC y Real Decreto 1042/2017). Su duda es cuándo y cómo ocurrirá.

El consumidor compara la opción de la biomasa con las tecnologías que conoce, gasóleo o gas natural, así que defiende la implantación de sellos que garanticen la calidad de las instalaciones. “Un error de calidad vale un cliente”, asegura.

Instalaciones de más potencia

Xavier Piñero, director comercial de Termosun, puso el foco en el tamaño de las instalaciones y la elección del pellet en función de las potencias. En su opinión, 150 kW marca el límite entre pequeña y mediana potencia. Es raro utilizar pellet en calderas de más de 1.000 kW.

Cree que el pellet crecerá en potencias medias y defiende el uso de equipos policombustibles.

Puso el ejemplo de Andalucía, donde es frecuente el cambio de hueso a pellet y viceversa según la disponibilidad de la temporada.

 

Fuente: Bioenergy International